"Cuerpo sano mente sana =vida sana"

 

Título: cuerpo sano mente sana =vida sana.

Tema: higiene personal.

Población: adultos mayores de las asociaciones mi ternura y la sagrada familia.

 

En los tiempos actuales la higiene no es un arte, sino una ciencia que investiga el modo de conservar la salud, de perfeccionar el funcionamiento del cuerpo humano, de prevenir las enfermedades y de prolongar la vida del hombre. No se trata de un conjunto de reglas empíricas, sino de una serie metódica de conocimientos adquiridos mediante la investigación.”.(SA, 2009).

Partiendo de lo anteriormente planteado, esta campaña busca promover la higiene personal  con el fin de mejorar la salud física y mental de los adultos mayores; esta a su vez, permite prevenir todo tipo de enfermedades que se producen por el mal uso de los hábitos de aseo personal.

Esta campaña brinda a los adultos mayores las herramientas pertinentes para mejorar su aseo personal, permitiéndoles adquirir el conocimiento acerca de los cuidados que en la edad adulta se deben poseer para generar una buena imagen ante la sociedad y ante ellos mismos. La higiene personal es un factor predisponente para una buena salud mental, en este caso se podría hablar de higiene mental; esta debe ser cuidada por cada individuo a través de hábitos positivos que le permitan mantener el equilibrio interno. La valoración positiva de los rasgos propios y ajenos, la catarsis emocional y el fortalecimiento de la autoestima son algunas de las cuestiones que cualquier persona debe trabajar para proteger su higiene mental y para evitar desequilibrios psicológicos que le impidan desenvolverse con normalidad, y para mantener todas estas características es de vital importancia empezar con el cuidado personal.

 


 

 

Referente conceptual:

    Los adultos mayores no siempre son dependientes a causa de su decadencia física, sino que lo son frecuentemente debido a la forma como son categorizados socialmente y las presiones que se ejercen sobre ellos. Si bien es cierto que el envejecer implica un deterioro biológico, son las condiciones sociales de carencia de servicios y las ideas contenidas en el modelo medico        tradicional que restan oportunidades para que el “viejo” se mantenga activo y auto Valente. La carencia de una definición sociocultural del conjunto de actividades que serían específicas de los ancianos les hace sentirse inútiles y sin reconocimiento social. La falta de las tareas específicas conlleva la dificultad para saber en qué concentrar los esfuerzos y en que volcarse de modo de actualizar las propias potencialidades afirma Chawla (1988).

El adulto mayor experimenta una serie de cambios que influyen notoriamente en su personalidad y en su forma de llevar la vida, dichos cambios afectan la preocupación y el valor que cada una de ellos tiene, el cual comienzan a perder como persona funcional y como ser social; de igual forma su nivel de auto estima empieza a verse afectado y el amor propio empieza a dejarse de lado.

En esta etapa del ciclo vital, el adulto mayor continua siendo un ser racional, emocional y sentimental, de igual forma lleva su vida a plenitud y sigue desarrollando su estilo personal; por ende el modo en que se sienten con respecto a el mismo afecta en forma decisiva todos los aspectos de su experiencia.

Las respuestas ante los acontecimientos dependen de quien y que pensemos que se es. Los dramas dela vida son los reflejos de la visión intima que posee cada individuo. Por lo tanto, la autoestima es la clave del éxito o del fracaso. También es la clave para que cada persona se comprenda a los demás. (Nathaniel Branden). (S.F).

Tener una alta autoestima es sentirse confiadamente apto para la vida, es decir capaz y valioso. Tener una autoestima baja es sentirse inútil para la vida; errado, no con respecto a tal o cual asunto sino equivocado como persona.   Un término medio de autoestima es fluctuar entre sentirse apto e inútil, acertado y equivocado como persona y manifestar estas incoherencias en la conducta (actuar a veces con sensatez, a veces tontamente), reforzado, así la inseguridad. (Nataniel Branden). (S.F).

     La estrategia para desarrollar estos estilos de vida saludables es en un solo término el compromiso individual y social convencido de que solo así se satisfacen necesidades.     Así mismo es relevante mencionar que adquirir un estilo de vida, también es tener un cuidado y/o aseo personal, es por ello que este tema se trata con la población.

 

Varios autores coinciden en definir la higiene como el arte o la ciencia de la salud, pero a esta afirmación añaden distintas matizaciones. En el siglo XIX, se observan claramente tres tendencias bien definidas, la primera estaba compuesta por una mayoría de autores que se destacan por afirmar que la higiene es el arte de conservar la salud (Montells, 1869; Pereda, 1869, Gonzales Hidalgo, 1874), La segunda estaba compuesta por una minoría que afirmaba que la higiene era la ciencia y arte que estudiaba las causas modificadoras de la salud, dando reglas o preceptos para conservarla y perfeccionarla (Rubio y Alberto, 1897).

“En los tiempos actuales la higiene no es un arte sino una ciencia qué investiga el modo de conservar la salud, de perfeccionar el funcionamiento del cuerpo humano, de prevenir las enfermedades y de prolongar la vida del hombre. No se trata de un conjunto de reglas empíricas sino de una serie metódica de conocimientos adquiridos mediante la investigación.”

El cuidado personal comprende las habilidades relacionadas con el aseo, la comida, el vestido, la higiene y el aspecto personal. El mantener una limpieza e higiene corporal adecuada es muy importante, ya que previene determinadas enfermedades e infecciones, además de favorecer la convivencia en la comunidad. Determinadas partes del cuerpo humano necesitan una serie de cuidados específicos y más meticulosos que otras.

En este mismo orden de ideas, cabe resaltar los cuidados que debe tener el ser humano para con su cuerpo y/o su higiene personal. Para iniciar, se debe tener presente el baño diario; esta es la mejor forma de aseo, favorece la transpiración de la piel y además se evita el riesgo de infección y el lavado de cabello debe realizarse con las yemas de los dedos y no con las uñas, para no dañar el cuero cabelludo. Las uñas, realizar su corte frecuente y cuidadoso, completamente recto para las de los pies y redondeado para las de las manos; los ojos no deben tocarse con las manos sucias ni con pañuelos u otros objetos. Tienen un mecanismo propio de limpieza que son las lágrimas. Si entra en ellos alguna sustancia o cuerpo extraño lo mejor es lavar con el chorro del agua.

Por otro lado para el estudio y la lectura tiene que haber buena luz, evitando las sombras brillos y movimientos que provoquen    un mayor esfuerzo de los ojos para acomodarse a cada situación. La nariz por ejemplo, interviene en la respiración, acondicionando el aire para que llegue a los pulmones con la temperatura y humedad adecuadas y libres de partículas extrañas. Para ello es necesaria la producción de moco que sirva como lubricante y filtro para el aire. Su limpieza consiste en eliminar el exceso de moco con frecuencia varias veces al día. Se debe utilizar un pañuelo limpio o kleenex.

Entre tanto los oídos, y/o oído externo deben lavarse diariamente con agua y jabón. Evitar la entrada de agua en el oído medio. Esto se consigue inclinando la cabeza hacia el lado en que se está lavando. Seguidamente el cuidado de las manos el contacto con objetos, animales, o ambientes sucios, favorece el trasporte de gérmenes causantes de    enfermedades. Se deben mantener limpias porque con ellas se toca la cara, los ojos, la boca, se coge algunos alimentos y se toca a otras personas. El lavado con agua y jabón después de ir al baño y también antes de tocar los alimentos, tanto en casa como en cualquier otra circunstancia. También se debe tener en cuenta la limpieza de los pies, debido a que es de gran importancia, ya que al estar poco ventilados por la utilización del calzado, es  fácil que se acumule en ellos la aparición el sudor que favorece la aparición de infecciones y el mal olor. Hay que lavarlos diariamente y es fundamental un buen secado, sobre todo entre los dedos para evitar el desarrollo de posibles enfermedades.

Finalmente el cuidado de la ropa; es indispensable cambiarse de ropa después del baño. La ropa interior se cambiara diariamente. Para dormir, utilizar ropa amplia y diferente a la usada durante el día.

     Cuando se llega a la adultez mayor estos pasos tan sencillos y básicos que hacen que las personas luzcan bien por dentro y por fuera, se dejan de realizar con la frecuencia que se debería tener; tanto así que la imagen corporal que percibe la persona de sí misma y la percibida por los demás no es precisamente la mejor, puesto que para la sociedad un adulto mayor que no está pendiente de su autocuidado es tratado de forma denigrante y esto afecta directamente su estado de ánimo. Causando en ellos el aislamiento y la carencia de habilidades sociales lo que disminuye su actividad en la sociedad.

 

Puede contactarme si lo desea.